En el Taller de Ocupaciones Humanas II trabajaremos para que los estudiantes puedan acceder a los conceptos teóricos y la diversidad de enfoques desde los que se define e instrumenta el juego. Durante el recorrido de por esta asignatura, comprenderán la complejidad de esta área ocupacional, que atraviesa todas las etapas de la vida de las personas.
Trabajaremos en el estudio y análisis del juego, según las etapas del desarrollo y en el diseño, implementación y adaptación de experiencias de juego individuales y grupales. Tendrán oportunidades para vivenciar las diversas sensaciones asociadas al juego, transformando esta experiencia en un espacio que invita al recorrido conjunto, al encuentro con el otro, al despliegue de la creatividad y la imaginación, que nos propone el arte de la Terapia Ocupacional. También aprenderán a relacionar las actividades de juego con el proceso de intervención en ámbitos profesionales variados que responden a una diversidad de necesidades ocupacionales que pueden ser abordadas por medio de actividades de lúdicas.
En este taller circulan las oportunidades de compartir, cooperar, competir y crear que en cada encuentro se producen y es posible experimentar las sensaciones, emociones, demandas y desafíos a los que algunos juegos nos convocan. Resulta fundamental poder experimentar estas características y demandas de las actividades de juego, para poder analizarlas, comprenderlas, enseñarlas a otro y poder adaptarlas a sus particularidades.
El estudiante de T.O trabajará en este espacio en el estudio de un área ocupacional que resulta compleja, ya que se encuentra atravesada por múltiples variables personales, ambientales y socioculturales que la configuran con un carácter diverso.
Nos enfocaremos en el estudio de los juegos a través del Análisis de la Actividad, así como también en el estudio de las circunstancias personales y contextuales que pueden afectar, vulnerar y/o impedir la participación en esta fundamental ocupación, en cada una de las etapas de la vida.
Nos interesa dejar en claro que en estos encuentros se producirá la intersección entre los estudios a través del carácter técnico que aporta el Análisis de la Actividad, el estudio de las etapas del desarrollo del niño y las características que asumen los juegos en cada una de ellas; las adecuaciones, las graduaciones de la actividad, el diseño de productos que faciliten a todos la experiencia de jugar y el trabajo por trascender los enfoques biológicos de esta ocupación. Todas estas nociones se construirán sobre un punto de partida: el del reconocimiento de los derechos de los niños y las niñas y también de los adultos, a poder decidir, elegir, participar y disfrutar del juego en sus diferentes variantes, determinadas según los contextos histórico- culturales en los que transcurre la vida cotidiana.
Trabajaremos en el estudio y análisis del juego, según las etapas del desarrollo y en el diseño, implementación y adaptación de experiencias de juego individuales y grupales. Tendrán oportunidades para vivenciar las diversas sensaciones asociadas al juego, transformando esta experiencia en un espacio que invita al recorrido conjunto, al encuentro con el otro, al despliegue de la creatividad y la imaginación, que nos propone el arte de la Terapia Ocupacional. También aprenderán a relacionar las actividades de juego con el proceso de intervención en ámbitos profesionales variados que responden a una diversidad de necesidades ocupacionales que pueden ser abordadas por medio de actividades de lúdicas.
En este taller circulan las oportunidades de compartir, cooperar, competir y crear que en cada encuentro se producen y es posible experimentar las sensaciones, emociones, demandas y desafíos a los que algunos juegos nos convocan. Resulta fundamental poder experimentar estas características y demandas de las actividades de juego, para poder analizarlas, comprenderlas, enseñarlas a otro y poder adaptarlas a sus particularidades.
El estudiante de T.O trabajará en este espacio en el estudio de un área ocupacional que resulta compleja, ya que se encuentra atravesada por múltiples variables personales, ambientales y socioculturales que la configuran con un carácter diverso.
Nos enfocaremos en el estudio de los juegos a través del Análisis de la Actividad, así como también en el estudio de las circunstancias personales y contextuales que pueden afectar, vulnerar y/o impedir la participación en esta fundamental ocupación, en cada una de las etapas de la vida.
Nos interesa dejar en claro que en estos encuentros se producirá la intersección entre los estudios a través del carácter técnico que aporta el Análisis de la Actividad, el estudio de las etapas del desarrollo del niño y las características que asumen los juegos en cada una de ellas; las adecuaciones, las graduaciones de la actividad, el diseño de productos que faciliten a todos la experiencia de jugar y el trabajo por trascender los enfoques biológicos de esta ocupación. Todas estas nociones se construirán sobre un punto de partida: el del reconocimiento de los derechos de los niños y las niñas y también de los adultos, a poder decidir, elegir, participar y disfrutar del juego en sus diferentes variantes, determinadas según los contextos histórico- culturales en los que transcurre la vida cotidiana.