El desarrollo de la teoría sociológica ha estado estrechamente vinculado a los profundos cambios que transformaron la sociedad a partir de la modernidad. La Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la consolidación del capitalismo generaron nuevas dinámicas económicas, políticas y culturales que demandaron explicaciones sistemáticas. En este contexto, la sociología nació como un esfuerzo por comprender la organización y evolución de las sociedades, estableciendo un marco teórico que aún hoy sigue vigente.
Este programa de Teoría Sociológica I ofrece un recorrido por los principales paradigmas y autores que sentaron las bases del pensamiento sociológico. A través de un enfoque crítico y analítico, se busca proporcionar herramientas conceptuales que permitan interpretar tanto los fenómenos históricos que dieron origen a la disciplina como los desafíos contemporáneos que enfrenta el análisis social.
El curso inicia con una aproximación a los orígenes de la teoría social clásica, abordando el surgimiento de los primeros pensadores que reflexionaron sobre el orden, el conflicto y el cambio social. La noción de "clásico" en sociología es clave en esta primera parte, ya que permite comprender la continuidad y vigencia de ciertas ideas que han influido en el desarrollo posterior de la disciplina.
En la segunda unidad, se analiza la transición a la modernidad y el nacimiento de la sociología como disciplina científica. Se estudian los aportes de los primeros teóricos que buscaron sistematizar el conocimiento sobre la sociedad, estableciendo bases metodológicas y conceptuales que marcaron el desarrollo de la ciencia social. En este punto, se examinan las primeras corrientes de pensamiento que, desde el positivismo y la fisiología social, ofrecieron una lectura estructurada de los procesos de cambio.
La tercera unidad está dedicada al pensamiento de Karl Marx y su crítica al capitalismo. Se profundiza en su análisis sobre la explotación del trabajo, la alienación y la lucha de clases, elementos fundamentales para comprender las dinámicas de poder y conflicto en las sociedades modernas. Su visión materialista de la historia y su interpretación del papel de la economía en la configuración social han sido cruciales para la evolución de la sociología y continúan siendo objeto de debate en la actualidad.
En la cuarta unidad, se exploran las contribuciones de Émile Durkheim, quien consolidó la sociología como una disciplina científica autónoma. A través de su estudio sobre la división del trabajo, la solidaridad social y la anomia, se ofrece una mirada estructural sobre la forma en que las sociedades mantienen el orden y la cohesión. Su énfasis en la importancia de los hechos sociales y su metodología empírica permiten una comprensión rigurosa de los fenómenos colectivos.
La quinta unidad introduce la perspectiva de Max Weber, cuya sociología comprensiva ofrece un enfoque interpretativo del comportamiento social. Su análisis sobre la racionalización, los tipos de dominación y el desarrollo del capitalismo pone en evidencia la relación entre la estructura económica y las formas de organización social. A través de sus estudios sobre la burocracia y la acción social, se examina la manera en que los individuos orientan sus acciones en función de valores, creencias e intereses.
Finalmente, la última unidad aborda el desarrollo de la teoría crítica y la Escuela de Frankfurt, explorando la transformación de la sociedad en la era de la reproducción técnica. En este marco, se reflexiona sobre el impacto de los medios de comunicación, la cultura de masas y los mecanismos de dominación simbólica que caracterizan a la modernidad tardía. Las interpretaciones sobre el arte, la política y la tecnología permiten comprender las nuevas formas de control y resistencia que emergen en las sociedades contemporáneas.
Este programa propone una formación teórica integral, permitiendo que los estudiantes adquieran una perspectiva crítica sobre la evolución del pensamiento sociológico. El estudio de los autores clásicos no solo permite comprender el desarrollo histórico de la disciplina, sino que también ofrece herramientas para analizar los problemas actuales desde una mirada fundamentada y reflexiva.
Este programa de Teoría Sociológica I ofrece un recorrido por los principales paradigmas y autores que sentaron las bases del pensamiento sociológico. A través de un enfoque crítico y analítico, se busca proporcionar herramientas conceptuales que permitan interpretar tanto los fenómenos históricos que dieron origen a la disciplina como los desafíos contemporáneos que enfrenta el análisis social.
El curso inicia con una aproximación a los orígenes de la teoría social clásica, abordando el surgimiento de los primeros pensadores que reflexionaron sobre el orden, el conflicto y el cambio social. La noción de "clásico" en sociología es clave en esta primera parte, ya que permite comprender la continuidad y vigencia de ciertas ideas que han influido en el desarrollo posterior de la disciplina.
En la segunda unidad, se analiza la transición a la modernidad y el nacimiento de la sociología como disciplina científica. Se estudian los aportes de los primeros teóricos que buscaron sistematizar el conocimiento sobre la sociedad, estableciendo bases metodológicas y conceptuales que marcaron el desarrollo de la ciencia social. En este punto, se examinan las primeras corrientes de pensamiento que, desde el positivismo y la fisiología social, ofrecieron una lectura estructurada de los procesos de cambio.
La tercera unidad está dedicada al pensamiento de Karl Marx y su crítica al capitalismo. Se profundiza en su análisis sobre la explotación del trabajo, la alienación y la lucha de clases, elementos fundamentales para comprender las dinámicas de poder y conflicto en las sociedades modernas. Su visión materialista de la historia y su interpretación del papel de la economía en la configuración social han sido cruciales para la evolución de la sociología y continúan siendo objeto de debate en la actualidad.
En la cuarta unidad, se exploran las contribuciones de Émile Durkheim, quien consolidó la sociología como una disciplina científica autónoma. A través de su estudio sobre la división del trabajo, la solidaridad social y la anomia, se ofrece una mirada estructural sobre la forma en que las sociedades mantienen el orden y la cohesión. Su énfasis en la importancia de los hechos sociales y su metodología empírica permiten una comprensión rigurosa de los fenómenos colectivos.
La quinta unidad introduce la perspectiva de Max Weber, cuya sociología comprensiva ofrece un enfoque interpretativo del comportamiento social. Su análisis sobre la racionalización, los tipos de dominación y el desarrollo del capitalismo pone en evidencia la relación entre la estructura económica y las formas de organización social. A través de sus estudios sobre la burocracia y la acción social, se examina la manera en que los individuos orientan sus acciones en función de valores, creencias e intereses.
Finalmente, la última unidad aborda el desarrollo de la teoría crítica y la Escuela de Frankfurt, explorando la transformación de la sociedad en la era de la reproducción técnica. En este marco, se reflexiona sobre el impacto de los medios de comunicación, la cultura de masas y los mecanismos de dominación simbólica que caracterizan a la modernidad tardía. Las interpretaciones sobre el arte, la política y la tecnología permiten comprender las nuevas formas de control y resistencia que emergen en las sociedades contemporáneas.
Este programa propone una formación teórica integral, permitiendo que los estudiantes adquieran una perspectiva crítica sobre la evolución del pensamiento sociológico. El estudio de los autores clásicos no solo permite comprender el desarrollo histórico de la disciplina, sino que también ofrece herramientas para analizar los problemas actuales desde una mirada fundamentada y reflexiva.